Con foco en la importancia en la educación artística y emocional comienza la XVI Edición de ETE, Encuentro Internacional de Teatro Escolar
- Territorio Teatral Los Lagos
- 3 nov
- 3 Min. de lectura
El encuentro se extenderá hasta el viernes 7 de noviembre, con la participación de más de 480 estudiantes de todo Chile e invitados de Cali, Colombia.
Con la obra “Monteverde” de las escuelas rurales El Gato, Salto Grande y Alto Bonito se inició una nueva versión de este consolidado encuentro de teatro escolar y que una sectores rurales, urbanos y de diversos puntos del país, tanto en el escenario como de público.
Daniela Carrillo, Directora Ejecutiva de Territorio Teatral, destacó que el inicio sea con un foco en el trabajo que realizan las escuelas rurales y que el trabajo de educación artística entrega herramientas claves para el desarrollo integral de las comunidades
“Hoy día comenzamos con la unión de tres escuelas rurales de la comuna de Puerto Montt, presentando su creación acerca del sitio arqueológico Monteverde. En ese sencillo ejercicio de unir sus presentaciones y hablar un tema tan importante para la región, podemos ver todas las posibilidades que entrega el teatro.
El poder transformador que tiene, el poder comunicador y cómo contribuye al desarrollo de habilidades psicoemocionales como el trabajo en equipo, la colaboración, el autocontrol, la conciencia del cuerpo, la conciencia de sí mismo y tantas otras que se trabajan a través del Teatro.
Por su parte la Seremi de Cultura Ana María Santos destacó que en esta oportunidad, encuentros como ETE, cuentan con un apoyo específico desde el Ministerio para su realización.
“Hoy día por primera vez el Ministerio de las Culturas, puede acompañar a través de un Fondo de Artes Escénicas, diseñado para festivales y encuentros, que están enfocados en comunidades educativas. Hoy ETE es acompañado por un financiamiento de 25 millones de pesos, lo que permite fortalecer este espacio, darle sostenibilidad y acompañarlo de otra manera esta vez.
Desde Educación, el Seremi del ramo, Juan Eduardo Gómez destacó que este tipo de encuentro entrega elementos que pronto serán parte del currículo escolar.
“Nosotros como Ministerio de Educación estamos incorporando la función curricular, que fue algo conversado en el Congreso Pedagógico realizado hace un par de años atrás, la incorporación del ramo de Artes Escénicas, como asignatura incorporado al currículo. Esto fortalece, no solo el aprendizaje, sino que la parte socioemocional de los estudiantes, lo que hoy día es mucho más importante”.
El teatro como parte del desarrollo integral de las comunidades
Las actrices Gio Smirack y Patricia Cuyul pudieron ver las obras de la jornada en su rol de Observadoras Significativas, para poder dialogar con los elencos participantes y valoraron el intercambio que se genera con estudiantes de lugares alejados, en donde no siempre existe acceso a programas artísticos formales, pero existe una necesidad de expresión y crecimiento.
En esa línea la actriz Gio Smirack enfatizó “que poder recibir la energía de los niños y niñas de los sectores rurales, es algo para mi muy valioso, que puedan compartir sus experiencias ante un público maravilloso y en un escenario que tiene todas las condiciones técnicas para que ellos puedan realizar sus talentos.
Este espacio es fundamental y único, hay que seguir fortaleciéndolo, porque la educación artística ayudan a que los niños y niñas se desarrollen socioemocionalmente y se hagan ciudadanos íntegros, que aporten a su comuna, a su región y que quieran en el futuro quedarse y aportar a sus entornos”
Por su parte la actriz Patricia Cuyul profundizó en espacios como ETE, como una vitrina, pero también como un espacio de desarrollo.
“La importancia del mundo emocional es vital. Como seres humanos cuando nacemos, lo primero que queremos es que nos vean, que nuestro papá y mamá nos celebre nuestro primer sonido y el ETE cumple una labor muy hermosa de ese lugar, con una crianza muy familiar: Son niños y niñas que están siendo vistos por otros niños, por otros jóvenes y docentes en sus capacidades más íntimas de la expresión, entonces cumple un rol vital”
Finalmente, Alejandra Soto, profesora de la Escuela “Las Escalas de Futaleufú” valoró su participación en ETE, ya que permite que estudiantes de sectores alejados puedan mostrar su trabajo y demostrar la importancia del teatro en su vida cotidiana
“Traemos una obra creada por los niños y niñas que busca entretener y este primer acercamiento, en una comunidad pequeña en donde nos vemos siempre los mismos, todo es un desafío.
Estamos fascinados con la idea de presentarnos porque nos ha hecho crecer a todos, en lo educativo y en lo socioemocional, nos hizo cambiar mucho de nuestras estrategias psicopedagógicas, ha sido un cambio estructural, porque ahora el teatro es transversal”
La XVI edición de ETE, Encuentro de Teatro Escolar, integrará presentaciones de elencos de las Regiones de Los Lagos, Coquimbo, O’Higgins, Araucanía y Los Ríos, además de un colegio invitado de Cali, Colombia.















Comentarios